Los documentos que a continuación aparecen contienen la información necesaria para conocer los procesos de catequesis de infancia que en estos momentos tiene la diócesis de Málaga.
1. El borrador de la etapa catecumenal. Es el marco que contiene las claves del nuevo proceso de catequesis de infancia.Puedes encontrarlo en esta misma web, siguiendo este enlace:
2. El cuadro de contenidos. Contiene el itinerario que se sigue en la catequesis primera infancia. Puedes encontralo en esta misma web, en el siguiente enlace:
3. Programación Estándar. Desarrolla la programación de los tres ciclos litúrgicos. Puedes encontrarlos en esta dirección.
(Este proceso está bajo revisión, ya que la realidad es que
La diócesis ha optado porque los niños bautizados en su infancia sigan el proceso de educación en la fe que propone el Ritual de Iniciación Cristiana para Adultos (RICA)
Aplicados a los niños bautizados en su infancia estas etapas quedan de la siguiente manera:
Pre-catecumenado se correspondería con el Despertar Religioso
Etapa del despertar religioso
· De 0 a 5 años y más organizado de 3 a 5 años.
· Libro Los primeros pasos en la fe o Catecismo Jesús es el Señor
Catecumenado se correspondería con el tiempo de catequesis.
Etapa de la iniciación sacramental
- De 6 a 9 años aproximadamente.
- Catecismo Jesús es el Señor.
- Desarrollado en tres ciclos litúrgicos
o Primer ciclo litúrgico (6-7 años)
o Segundo ciclo litúrgico (7-8 años)
o Tercer ciclo litúrgico (8-9 años)
- Celebración de los sacramentos siguiendo este orden: Penitencia, Confirmación y Eucaristía.
- Se consigue la primera síntesis de la fe
Etapa mistagógica de maduración en la fe
- De 9 a 12 años aproximadamente.
- Catecismo Testigos del Señor.
- Desarrollado en tres ciclos litúrgicos
o Primer ciclo litúrgico (9-10 años)
o Segundo ciclo litúrgico (10-11 años)
o Tercer ciclo litúrgico (11-12 años)
- Se consigue segunda síntesis de la fe.
Es la primera etapa del proceso de infancia de la diócesis.
Esta etapa previa a la catequesis le corresponde a la familia realizarla desde la más tierna infancia y se aconseja realizarla de manera más formal entre los tres y los cinco años. Cuando la familia no ha iniciado a sus hijos en la fe, será la comunidad cristiana en colaboración con los padres, quien ayude a esos niños a realizarla antes de comenzar con ellos la etapa catecumenal o tiempo de catequesis.
La delegación de catequesis, consciente de la importancia y necesidad de hacer bien esta etapa, en su momento ofrecerá orientaciones y medios para su realización
El Despertar Religioso es el periodo por el que los padres inician a sus hijos en el descubrimiento de Dios a través del ejemplo en el seno de la familia, a percibirlo en todo lo que rodea; a la oración de acción de gracias y alabanza por todo lo que tiene como regalo de Dios; a rezar por las noches y a bendecir la mesa; al conocimiento del sentido de la cruz, del sagrario, del templo cristiano; a enseñarle hacer la genuflexión y santiguarse; a ir presentándole a su amigo Jesús para que desee seguirle y ser como Él.
Finalidad: Despertar e iniciar la fe de los niños y proponer el deseo de querer conocer a Dios como Padre y a Jesucristo como amigo.
Destinatarios: Los niños comprendidos entre 0 a 5 años. De modo más formal se debería hacer entre los tres y cinco años. (cf. J. Catalá, Renovar la catequesis de infancia,21).
Materiales: Se puede utilizar el libro Los Primeros pasos en la fe o el catecismo Jesús es el Señor eligiendo los temas adecuados para esta etapa. (cf. J. Catalá, Renovar la catequesis de infancia,22).
Temporalidad: Cuando los niños llegan a nuestras catequesis sin haber sido despertados o iniciados en la fe por su familia. Se dedicará el tiempo que necesite para conseguir el objetivo de esta etapa. (cf. J. Catalá, Renovar la catequesis de infancia,22).
La carta pastoral en los números 22, 23, 29 y 37 presentan algunos aspectos a tener en cuenta en esta etapa.
Es la segunda etapa del proceso de infancia de la diócesis, donde los niños reciben por primera vez una catequesis sistemática y orgánica consiguiéndose una primera síntesis de fe.
Etapa de la iniciación sacramental es un tiempo prolongado en que los candidatos reciben una formación y una iniciación y vivencia de la vida cristiana, en el misterio de la salvación, en la prácticas de las costumbres evangélicas y en los ritos sagrados, en la vida de la fe, de la liturgia y de la caridad del Pueblo de Dios.
Finalidad:profundizar y consolidar la fe como preparación para recibir los sacramentos: Penitencia, Confirmación y Eucaristía.
Destinatario:los niños que han realizado la etapa del Despertar Religioso en torno a los seis años. (cf. J. Catalá, Renovar la catequesis de infancia,23).
Contenidos:los que desarrolla el catecismoJesús es el Señor, dividido en tres ciclos litúrgicos. (cf. J. Catalá, Renovar la catequesis de infancia, 29).
Sacramentos: se celebrarán cuando los niños estén preparados para recibirlos, según su proceso personal y respetando el orden siguiente: Penitencia (segundo trimestre segundo ciclo litúrgico), Confirmación (tercer trimestre segundo ciclo litúrgico) y Eucaristía (segundo trimestre del tercer ciclo litúrgico) (cf. J. Catalá, Renovar la catequesis de infancia,29).
Celebraciones: pretenden iniciar en la relación con el Señor. Durante estos ciclos litúrgicos se tendrán las siguientes celebraciones:
- Celebración de acogida del grupo en la comunidad y en la catequesis.
- Celebraciones de Navidad y Semana Santa.
- Celebraciones en cada núcleo.
- Celebración del sacramento de la penitencia, confirmación y eucaristía.
- Celebración de la Eucaristía cada domingo y fiesta del precepto.
Entregas: expresan la maduración y crecimiento personal del candidato. Durante estos ciclos litúrgicos se harán las siguientes entregas:
- Entrega litúrgica del catecismo Jesús es el Señor: al comienzo del primer ciclo litúrgico.
- Entregas de la Cruz, primer trimestre del primer ciclo litúrgico.
- Entrega del Evangelio: primer trimestre del segundo ciclo litúrgico.
- Entrega del Decálogo: al acabar el núcleo VII: Por el Bautismo nacemos a la vida nueva, segundo trimestre del segundo ciclo litúrgico.
- Entrega del Credo: cuando se recibe el sacramento de la Confirmación a partir del tercer trimestre del segundo ciclo litúrgico.
- Entrega del Padrenuestro: al acabar el núcleo IV: Jesús el Hijo de Dios, vivió entre nosotros, segundo trimestre del tercer ciclo litúrgico
Temporalidad:tres ciclos siguiendo el año litúrgico, donde los niños asistirán a la catequesis semanal, en grupo, desde septiembre a junio. Y participarán en la Eucaristía dominical durante todo el año litúrgico, incluidos los tiempos de Navidad, Semana Santa y verano. (cf. J. Catalá, Renovar la catequesis de infancia,19).
ETAPA DE LA INICIACIÒN SACRAMENTAL
PRIMER CICLO LITÚRGICO
(Niños 6 a 7 años)
CARACTERÍSTICAS GENERALES
ETAPA DE LA INICIACIÓN SACRAMENTAL
SEGUNDO CICLO LITÚRGICO
(niños de 7 a 8 años)
CARACTERÍSTICAS GENERALES
ETAPA DE LA INICIACIÓN SACRAMENTAL
TERCER CICLO LITÚRGICO
(niños 8 a 9 años)
CARACTERÍSTICAS GENERALES
Situada en el tiempo de la catequesis, es un segundo momento donde los niños realizarán una segunda síntesis de la fe.
Etapa de maduracion en la fe es un periodo donde los niños continúan profundizando en la vida cristiana, a través del conocimiento más profundo del misterio de la salvación, en las prácticas de las costumbres evangélicas, en los ritos sagrados, en la vida de la fe, de la liturgia y de la caridad.
Finalidad: madurar y consolidar la fe inicial consiguiendo hacer una segunda síntesis adecuada a su edad, e integrarse y participar más plenamente en la comunidad parroquial. (cf. D. Jesús Catalá Ibáñez, Carta pastoral, Renovar la Catequesis de Infacia, nº 30)
Destinatario: Niños que han realizado la primera etapa catequística (en torno a los nueve años aproximadamente). (cf. D. Jesús Catalá Ibáñez, Carta Pastoral, Renovar la Cateequesis de Infancia, nº 30)
Contenidos: Catecismo "Testigos del Señor", de la Conferencia Episcopal Española, desarrollado en tres ciclos litúrgicos.
Celebraciones: los sacramentos de la Penitencia y la Eucaristía dominical. Celebraciones de la Palabra en los tiempos fuertes.
Temporalidad: tres ciclos litúrgicos. (cf. D. Jesús Catalá Ibáñez, Carta Pastoral, Renovar la Catequesis de Infancia, nº 30).
Itinerario para catequesis de adultos